martes, 9 de febrero de 2010
¿Por qué los economistas son pedantes?
Leyendo un post (bastante) viejo de Exabruptos retomé algunas reflexiones que me venían dando vueltas. En dicho post se comenta una entrevista a un economista llamado Di Tella que resulta muy risible por momentos y es lo que destaca Olivera. Ahora bien, en un momento el comentarista acuerda en la afirmación del entrevistado según la cual "los economistas me parecen pedantes y agresivos".
Yo venía teniendo esa sensación desde que hace algún tiempo me doy una vuelta por varios blogs de economistas cada tanto. Me gratifica que el propio blogger, economista él, esté de acuerdo. En los posts se suele encontrar un uso alardeante de inside information o de una especie de capacidad predictiva que pareciera desencadenar en una competencia a ver quién prevee primero tal o cual efecto del cambio en una variable, por ejemplo. Ahora bien, ¿de dónde viene ese carácter tan extendido entre algunos profesionales de la economía?
Lo primero que me viene a la cabeza es que desde el Adam's Myth del mercado que se regula solo, con sus variantes a lo largo de los siglos y a pesar de las evidencias en contrario, parece persistir una concepción de lo económico como algo con una autonomía per se en relación con otras esferas de la vida social. Más aún, se trata de la dimensión que determina linealmente la mayoría de los demás espacios. Entonces, los muchachos que saben mucho de economía resulta que también saben mucho de los fenómenos que de ella dependen más o menos directamente.
Entonces, hay dos niveles. Uno mas sutil, digamos que en el plano de los supuestos que pululan en las disciplinas, de que la economía es un universo con sus propias reglas y ajeno a dinámicas sociales macro. Existe, además, otro nivel en el cual en el ejercicio del análisis desde ese universo autónomo, se derivan conclusiones sobre otros órdenes de la realidad social que tienen, entre los más damnificados, a la política y el bienestar social.
Que quede claro, yo no reniego ni quiero despreciar a la economía como ciencia. Lo que sí creo es que quienes la ejercen deben tener más en cuenta que es una ciencia social y que los fenómenos que los ocupan están en relación con (si no subordinados a) fenómenos sociológicos más generales.
Me resulta plausible que suene pedante un tipo que habla de algo que parece prístino e inaccesible y que, además, en función de eso opina de cosas que ya tiene disciplinas que las estudian.
¿Otras posibles explicaciones?
Yo venía teniendo esa sensación desde que hace algún tiempo me doy una vuelta por varios blogs de economistas cada tanto. Me gratifica que el propio blogger, economista él, esté de acuerdo. En los posts se suele encontrar un uso alardeante de inside information o de una especie de capacidad predictiva que pareciera desencadenar en una competencia a ver quién prevee primero tal o cual efecto del cambio en una variable, por ejemplo. Ahora bien, ¿de dónde viene ese carácter tan extendido entre algunos profesionales de la economía?
Lo primero que me viene a la cabeza es que desde el Adam's Myth del mercado que se regula solo, con sus variantes a lo largo de los siglos y a pesar de las evidencias en contrario, parece persistir una concepción de lo económico como algo con una autonomía per se en relación con otras esferas de la vida social. Más aún, se trata de la dimensión que determina linealmente la mayoría de los demás espacios. Entonces, los muchachos que saben mucho de economía resulta que también saben mucho de los fenómenos que de ella dependen más o menos directamente.
Entonces, hay dos niveles. Uno mas sutil, digamos que en el plano de los supuestos que pululan en las disciplinas, de que la economía es un universo con sus propias reglas y ajeno a dinámicas sociales macro. Existe, además, otro nivel en el cual en el ejercicio del análisis desde ese universo autónomo, se derivan conclusiones sobre otros órdenes de la realidad social que tienen, entre los más damnificados, a la política y el bienestar social.
Que quede claro, yo no reniego ni quiero despreciar a la economía como ciencia. Lo que sí creo es que quienes la ejercen deben tener más en cuenta que es una ciencia social y que los fenómenos que los ocupan están en relación con (si no subordinados a) fenómenos sociológicos más generales.
Me resulta plausible que suene pedante un tipo que habla de algo que parece prístino e inaccesible y que, además, en función de eso opina de cosas que ya tiene disciplinas que las estudian.
¿Otras posibles explicaciones?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario