miércoles, 22 de diciembre de 2010

Un homenaje a Juan Samaja

Un video que recorre un poco su historia y que para todos aquellos que tuvimos la suerte de poder cursar con él, nos llena de emoción. Desde antropocaos siempre fue nuestro referente, pese a cierta resistencia de filosofía y letras, que suele ser bastante ingrata con sus egresados.

CLick aquí para evr el video

viernes, 10 de diciembre de 2010

Elecciones CEFyL - Un repaso

Informe realizado por dos integrantes del Grupo Antropocaos (Anibal del Olmo y Matías Conde) sobre las elecciones en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), incluyendo datos desde 2001 hasta la ultima votación la semana pasada. Se muestra además el detalle del voto a Representantes de Junta de Carrera y su la relación con el voto para CEFyL.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Para el Nestórida

Un pequeño homenaje a Néstor. Una canción de Almendra de 1970 "Camino difícil".
Camino difícil

lunes, 18 de octubre de 2010

ARSFútbol en DiarioR


A partir del pasado fin de semana DiarioR (www.diarioregistrado.com) comenzó a incluir los análisis e infografias de ARSFútbol (la rama de antropocaos que se dedíca a la aplicación del análisis reticular en los deportes). Representa un pequeño paso en la difusión del análisis y su vez la muestra de que desarrollos pensados originalmente para aprobar un seminario de grado pueden ser el fundamento de investigaciones más amplias y duraderas.
Pueden ver la nota de presentación haciendo click acá o bien acceder al primer informe.

sábado, 16 de octubre de 2010

Fallecimiento de Mandelbrot

Nos acabamos de enterar que falleció, a los 85 años, Benoit Mandelbrot, el padre de los conjuntos fractales. Desde este pequeño lugar del cyberespacio, le rendimos un sentido homenaje, que esperamos, sea recursivo y similar a todas las escalas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El (verdadero) profesor punk

Greg Graffin saco un libro, se llama "Anarchy Evolution -Faith Science and Bad Religion in a World without God" y tiene una propuesta más que interesante, que cruza la historia personal de Graffin (para los que no sepan, vocalista de Bad Religion, la mejor banda de punk que haya salido de EEUU, obivamente después de los Ramones) con sus conocimientos sobre evolución, recuerden que el tipo además de cantar tiene un PhD de la Cornell University en lo que nosotros llamariamos Antropología Biológica y da clases de ciencias en la Universidad de California.

Hay más información en http://anarchyevolution.com y de paso no esta mal releer el Manifiest Punk que alguna vez edito http://www.bad-religion.net/Espanol/manifiesto%20punk.htm

Y tampoco podemos dejar de poner una canción de Bad Religion "Atheist Peace" del disco "The Empire Strikes First" (si, hasta el titulo esta buenisimo) para ilustrar de que se trata todo esto.





miércoles, 25 de agosto de 2010

sábado, 21 de agosto de 2010

Sagan, siempre Sagan

Más que un divulgador científico, con un estilo que lo distinguió de muchos otros de sus colegas, lo que le faltó ser -supongamos que músico- hoy ha sido bella y elegantemente logrado -también de forma divertida-
Resulta muy disfrutable oír música con palabras tan inspiradoras como las de Carl, la vida se nos revela hermosa y armoniosa, al fin y al cabo somos polvo de estrellas...

Ojalá lo disfruten, hay participaciones estelares de otros científicos como Hawking, Nyon, Tyson, Feynman, entre otros.

Hoy no será Ciencia, rock n roll y químicos, pero sí Symphony of Science:


El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: Sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.
...Carl

miércoles, 18 de agosto de 2010

El conocimiento científico y su divulgación en la sociedad

Acabo de leer una nota de Página 12 que me resultó interesante, al menos una actitud reflexiva sobre la ciencia y la divulgación del conocimiento, por parte de un político nacional.
Quizás aporte al debate.

Ciencia y sociedad: un desencuentro

Pobre jinete, él, que debe saltar de provincia en provincia, de disciplina en disciplina, de las tortugas a las estrellas buscando la verdad científica, si es que tal cosa existe. Pero si la verdad no llegara a existir, igualmente se puede administrar en beneficio de todos.

Por Leonardo Moledo

Desde Córdoba

–Bueno, a ver. Dígame ¿cuáles son los desafíos del sistema de ciencia argentino y de la provincia de Córdoba?

–Todo lo que tiene que ver con la difusión y divulgación de la ciencia.

–Bueno, pero por qué...

–La Argentina en el caso de investigadores individuales no está mal posicionada según los indicadores de ciencia y tecnología en la escala latinoamericana. Ahora, cuando uno evalúa sistemas, cuando tiene que evaluar el impacto de una investigación no es fácil. Aparecen unos cuantos déficit en lo que yo veo que es la transferencia del conocimiento a los que debieran apropiarse de él. Tanto la sociedad, la gente común, como quienes debieran aplicar conocimientos de punta y sólo lo hacen fragmentariamente y sin la plenitud que se merecen los avances que tienen los mismos conocimientos en su propia región o país. Eso es porque sencillamente hay un abismo entre la sociedad y la producción de conocimiento.

–Sí, pero ¿sabe qué? Se habla mucho de mejorar la cultura científica, pero ahí hay un déficit.

–Sí, las responsabilidades en esto son compartidas. El sistema científico tiene una característica muy particular en el reconocimiento del merito, que usa la medición bibliométrica como una cuestión casi sine qua non para evaluar al investigador. Y está bien, no es discutible, porque es una forma práctica y mucho más fácil que algunos otros indicadores difíciles de constatar. Pero hay otras mediciones de prestigio en la Argentina que lamentablemente están muy incompletas, como la medición de la transferencia que hacen los investigadores. No estoy hablando de patentes, hablo de transferencias comunes, a la gente común, a municipalidades, ONG, comunas y organismos públicos.

–Eso implicaría un cambio político...

–Ciertamente, sabemos que es difícil de lograr, pero en Córdoba estamos trabajando en ese sentido. Queremos que el sistema científico se relacione plenamente con el sistema político. A veces el problema es que los propios políticos muchas veces no saben calificar y definir los problemas que tienen, no hablo de problemas de plata, sino de problemas de conocimiento.

–Pero también desde el lado del sistema científico hay cuestiones que podrían corregirse...

–Claro, porque el mérito está asociado a la cuestión bibliométrica casi en forma excluyente, y es un déficit del sistema no incluir dentro de los méritos la cuestión de la transferencia, la divulgación y la difusión.

–Tradicionalmente para los ojos académicos aquellos que se dedican a la divulgación y difusión no son buenos investigadores o no tienen jerarquía, pero eso está cambiando.

–Está cambiando, pero si uno toma cualquier sistema de los más formales que tenemos vemos que falta mucho, incluso en las propias universidades de gestión pública no está valorado como corresponde. Es una pena porque se pierde el tiempo y se termina despilfarrando dinero del conjunto de la sociedad en renovar investigaciones que ya han sido hechas o reclamarlas en otros ámbitos extranacionales.

–Y en Córdoba, ¿qué están haciendo al respecto?

–En donde particularmente hemos puesto énfasis, cuya praxis va a ser un invento, es en poder hacer realidad una arquitectura de gestión del conocimiento. Por ejemplo, frente a una cuestión problemática que es cuestión de Estado, como saber cuánta agua uno tiene para tomar en una provincia.

–¿En que consiste el proyecto?

–La idea es preguntarles a las autoridades de aplicación estatales qué es lo que no saben. Por su parte, el sistema científico ha construido una red formada por todas las universidades de la provincia de Córdoba para poder entender cuál es el recurso hídrico subterráneo, el agua es un recurso escaso que merece una atención urgente, cuánto hay y cuáles son los modelos de uso sustentable para entregarle ese conocimiento al propio Estado. Esto es una invitación a que el conocimiento que se generó con dinero público, ya sea por programas nacionales, federales o provinciales, vuelva con el valor agregado del conocimiento aplicable y entendible para los decidores.

–Para que el conocimiento científico sea una política pública.

–En efecto. Estamos detrás de esta arquitectura, que me parece que va a ser bien recibida por los organismos que están en la gestión del conocimiento. Por un lado, nunca estuvo mal decir las verdades aunque duelan; por el otro, cuando un funcionario está a cargo de una cuestión de Estado debe reconocer que hay cosas que quizá no conoce y se le debe preguntar a quienes saben. Pero además de eso hay que buscar un compromiso vinculante, que se transforme en política pública que se ejecute y con control ciudadano.

–¿Cuáles son los problemas a resolver por la comunidad científica del país?

–Uno de los problemas que tenemos es no saber definir los problemas. Vuelvo al comienzo: el tema es que el actual sistema científico consiste en sobrevivir en una carrera académica que reclama publicar los resultados de la mejor forma posible. No va a cambiar hasta que no haya un verdadero reconocimiento a la participación en la resolución de problemas concretos.

–Hablemos entonces de otro problema concreto.

–Pensamos también en problemas como la ausencia de un ordenamiento territorial que permita hacer un uso inteligente del espacio rural. Lamentablemente en los temas ambientales no hay prueba y error, cuando uno transforma un bosque en un campo agrícola, no hay retorno al bosque. Ya desde hace largo tiempo nos merecemos tener un programa discutido por todos los actores, los públicos, los privados y el habitante común, donde uno pueda ver caracterizados los servicios ecosistémicos y pueda decidirse si va a correrse o no la frontera agrícola, analizando y evaluando los costos y beneficios, porque hoy funcionamos en forma espasmódica,

–¿La sojización va a terminar por afectarnos de modo irreparable?

–Yo no tengo nada contra el genotipo de la soja. Tengo mucha preocupación porque los Estados provinciales no están asumiendo un papel protagónico que tendrían que tener en ordenar sus propios territorios, en poder generar las bases científicas, ambientales, sociales, económicas. Debemos ser responsables de las decisiones que tomemos porque lo vamos a sentir mucho más cuando perdamos la mayor parte de los servicios ecosistémicos si seguimos a este ritmo.

–Entiendo...

–Creo que así como hay un pronóstico del tiempo tiene que haber un pronóstico ambiental en la Argentina, en el que el Estado tiene que decir mire, yo voy a necesitar desplazar esta frontera agrícola en este lugar y lo van a saber todos, lo cual no significa estar desmontando de noche para que no se enteren, no habría chances de esconder los árboles debajo de una alfombra, hay que hablar con verdades, planificar, controlar los daños, valorar los impactos antes de que ocurran.

–Cuénteme algo más que estén haciendo desde el MinCyT de Córdoba.

–Tenemos 39 Programas, pero le cuento del programa “Continuum”, el último que hemos generado en el MinCyT. Es un programa innovador, inédito en el sistema. Para aquellos hombres y mujeres científicos que se están jubilando, les damos una oportunidad de que sigan trabajando. El plan concreto es poder construir un mapa del conocimiento para ayudar por un lado a preservarlo y después a difundirlo, permitiéndoles que vayan a divulgar en distintas comunas, municipalidades, escuelas y demás. El mapa del conocimiento le sirve al propio sistema científico porque muestra y puede especificar y decodificar cuáles son los secretos del aprendizaje. Y después ayudarles económicamente para que puedan escribir el libro que nunca han podido escribir, con todo lo que han aprendido y que se pueda difundir en el sistema científico y dossiers que se puedan distribuir en todas las escuelas. Este es un ejemplo sencillo de un programa donde hay una demanda concreta de gente que a los 65 años se va y está en la cima de la producción científica, un despilfarro para el país y para el sistema, que tardó casi treinta años para tener un investigador serio y en el momento en que está en su esplendor de la producción científica lo disparamos del sistema. Esta es una forma de inclusión social. Son investigadores que lejos de los avatares de la competencia y de la cuestión bibliométrica tienen sus capacidades intactas y pueden ayudar, por ejemplo asesorar al Estado en grandes temas del Estado.

–Esto realmente es una buena idea. Realmente: que los investigadores que se jubilan se dediquen a la divulgación... Mmmm... sería interesante que la tomara el ministerio nacional.

Informe: Ignacio Jawtuschenko.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-151522.html


"Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre."
Carl Sagan

viernes, 30 de julio de 2010

Teorías Conspiranoicas I: Chemtrails

Hace tiempo que tengo ganas de escribir posts sobre diversas teorías conspiranoicas de nuestro tiempo, siempre me pareció un tema muy antropológico. Ojo, que no me ocupo de estudiar estos grupos, simplemente me resultan muy interesantes. No hay nada profesional acá. Tampoco voy a documentarme mucho más allá de Wikipedia para este post. Vagancia le llaman hoy día. Pero como el interés es entretener un rato, no me voy a preocupar más. Vamos con los Chemtrails, o Estelas Químicas...



¿Que estará haciendo este avión? No lo sé, pero por eso, es sospechoso... [imagen tomada de beforeitsnews.com]



Empecemos por decir que entendemos por conspiranoia: una teoría conspiranoica es aquella que plantea una conspiración de algún tipo, llevada adelante por tanta gente como gente me niegue que ésta es verdad. Esto es, cada uno que niegue durante suficiente tiempo o con suficientes argumentos sólidos la conspiración es parte de ella, enviado especialmente a hostigar a los portadores de la verdad. He ahí la paranoia.

Sigamos, ¿que son los Chemtrais o Estelas Químicas? Chemtrail es la contracción de Chemical Trails y se supone que son nubes de químicos que aviones van dejando tras de sí. Por supuesto, hace años (muchos) que se conocen los Contrails, contracción de Condensation Trails. Como su nombre lo indica, los contrails son las estelas de vapor o agua condensada que dejan los aviones como producto de la combustión o, en algunos casos, los cambios de presión en el aire en la punta de las alas, la cola o las hélices.

La "teoría" de los Chemtrails o Estelas Químicas se remonta, según la Fuerza Aerea norteamericana, a 1996 dónde se acusó a esta fuerza de estar rociando a la población norteamericana con químicos o sustancias desconocidas. No los podemos culpar, si hay algo que ha hecho la fuerza aérea norteamericana es lanzar cosas sobre su propio pueblo, ¿no?. Eh, no... ok.

Uno puede imaginar fácilmente como alguien, completamente ignorante de la condensación del agua, de las diferencias de presión y temperatura esperables a mayor altura y del fenómeno de la combustión, simplemente vió un avión dejando estelas, decidió que eso no era "normal" e inventó una explicación tanto más plausible: ¡nos están fumigando con químicos desconocidos con propósitos oscuros!

Suena tonto, pero... es más o menos lo que pasó realmente. La mejor parte es que aquel a quién se le ocurrió logró convencer a una buena cantidad de gente para vaya por la vida y la red profesando la verdad y abriendo los ojos cerrados de las masas oprimidas. Si nos descuidamos lo vamos a ver en filo en día de estos.

Los Chemtrails tiene algunas propiedades que les serían particulares: son persistentes a cualquier altura, los forman cubriendo áreas por lo que se quedan en el cielo en forma de cuadrícula y en las zonas bajo ellos la gente sufre diversos efectos negativos en su salud (aunque hay posturas más radicales que indican que sirven para cambiar el clima o controlar la mente de la gente con la ayuda de las antenas de telefonía móvil -!?-).

Resumamos la postura Chemtrail, y tratemos de definirla dentro de las conspiranoias:

  • Hay aviones que no puedo identificar (!?) que dejan estelas que no son "normales".
  • "El" gobierno no me dice que son estas estelas (claramente debería explicarlo -!?-) y, por defecto, un gobierno quiere hacer mal a la población, el clima o ambos. Conclusión: ha de ser responsable de estas estelas.
  • Si el gobierno está detrás de estelas anormales dejadas por aviones, y el gobierno es malo, estas deben ser dañinas. Químico suena a dañino. Han de ser químicas.
  • Cuando le grito en la cara a funcionarios públicos y científicos diversos que están ocultando la fumigación de la población o el cambio climático a través de estelas químicas lanzadas por aviones desconocidos, me tildan de loco o paranoico. Prueba irrefutable de que están ocultando aquello que se afirma y no quieren que se sepa la verdad.
  • Cada tanto, cuando comento un foro (de ciencia, por ejemplo) que los chemtrails existen y son todos unos ciegos ignorantes al no ver la verdad, me discuten y me dicen cosas sin sentido como que son estelas de condensación comunes y corrientes. Claramente fueron enviados por los poderes en las sombras para desestimarme y evitar que la verdad sea revelada a las masas ignorantes.
Con menos gracia y más tristeza ese es el resumen sumario de la evolución del descubrimiento a la militancia pro-chemtrails. Me pregunto cuando habrá de similar a cierta militancia política. En fin... sigamos.

Oh no, ¡Chemtrails sobre aeroparque! ¡Nos están fumigando! ¡Pruebas irrefutables! [imagen tomada de chemtrails.netne.net]

La "teoría" de los chemtrails comparte con toda la pseudociencia visos de cientificidad: la expectativa de lograr por medios científicos (pero con la luz de la verdad revelada, por supuesto, no como esos científicos comprados por el gobierno) la prueba completa y a prueba de escépticos de que los chemtrails existen.
Analizar las nubes no es sencillo, pero lo han intentado a través de espectrografía, con el objetivo de estudiar su composición. Sobre este tipo de estudios han llegado a la conclusión de que las nubes tóxicas tiene cosas como sales de alumino, polimeros (!?), bario o torio. Curiosamente, no les pasa a otros encontrar estas bellezas en las nubes, ni las naturales ni las del condensación. Seguro que están comprados, o sus trabajos censurados, o ambas cosas a la vez.

Cosas que no deberías que decir a un militante chemtrail, y lo que este pensará de vos si lo hacés:
  • Son simples estelas de condensación [has de ser un ignorante].
  • Demasiada gente debería esta involucrada para mantener el secreto, y al hacer lo que hacen se joden a sí mismos y sus familias [has de ser un ignorante muy enceguecido].
  • Las formas de cuadrículas en el cielo tienen que ver con las rutas aéreas [puedes ser un terrible ignorante enceguecido, o ¿habrás sido enviado por el gobierno?].
  • Que no reconozcas un avión no significa que sea uno enviado del gobierno para fumigarte con químicos [claramente eres un enviado del gobierno, vamos descubrirlo].
  • Hay muchos vuelos en el mundo, que circule un avión cada 2, 5 o 10 minutos por una ruta aérea es normal [claramente trata de ocultar que no todos los vuelos que se detectan son comerciales...].
  • La aeronafta no es una tontería como para andar truchandola con metales y porquerías diversas [el enviado del gobierno miente, ¡sabe que sabemos la verdad por eso miente!].
  • La combustión genera agua [agua de la combustión, este debe creer que soy idiota...].
En fin. Me parece que esta conspiranoia, al igual que el resto que se van tejiendo en nuestra sociedad, representan un campo de investigación fértil, no sólo desde una clásica antropología simbólica, sino desde el punto de vista cognitivo. Es apasionante ver como la gente construye la realidad y la defiende (como yo hice en este post, no lo niego) y arma lentamente un ecosistema de afirmaciones, creencias, hipótesis, etc. que le permite sostener sus ideas conspirativas por locas que sean. Lamentablemente, parte del costo cognitivo de sostener esas ideas en el tiempo, me parece, es sucumbir a la paranoia para resistir los embates de una realidad esquiva.

Cuando tenga algún golpe de inspiración divina y la verdad me sea revelada, capaz hago una segunda parte con illuminati, el 2012 u otra cosa por el estilo.

sábado, 19 de junio de 2010

NUEVO CURSO VIRTUAL ARS




El propósito del curso es presentar al alumno los conceptos básicos y las operaciones
principales del Análisis de Redes Sociales. Examinar sus propiedades desde una perspectiva
que abarca lo epistemológico, lo teórico, lo metodológico y lo práctico. Presentar con
ejemplificaciones los fundamentos básicos del software especializado, UCINET y NETDRAW.

Cómo matricularse

Inscripciones en línea: del 22 de junio de 2010 al 18 de julio de 2010
Enviar a: cursovirtualantropocaos@gmail.com

Fecha de inicio: 19 de julio de 2010
Fecha de culminación: 30 de agosto de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

ARSFútbol muestra como juega España

Un pequeño informe de ARSFútbol anticipando el mundial: Como juega España a través del análisis reticular...

Más información en http://arsfutbol.wordpress.com/

martes, 27 de abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

Wall Street contra Garzón

Leemos en CNN en español que el Wall Street Journal, en una editorial, apoya los juicios que la extrema derecha franquista lleva a cabo contra el juez Garzón. Más claro echémosle agua, o mejor nafta dentro de una molotov.

El órgano oficial del capitalismo mundial se opone a que se investiguen los crímenes de lesa humanidad de una de las dictaduras más sangrientas y silenciosas del siglo XX. No queremos suponer, sino afirmar, que algo deben tener que ocultar.

La dictadura comandada por el asesino de poetas, sobrevivió, simplemente por su carácter anticomunista, a la estrepitosa caída del fascismo europeo. De alguna teta mamaba el Cornudísimo su gula represiva.

Las víctimas del capitalismo crearon la II República. Fueron ellos quienes donaron su sangre a la causa de la libertad. Una vez instalada la infamia, la opresión no conoció límites. El nuevo imperio dominante alimentó al perro con lo justo y suficiente, para que su hambre, se volviera ferocidad.

Pero no hay colmillos que puedan desgarrar la memoria. La búsqueda de la verdad y la justicia es más poderosa que cualquier dictadura y que cualquier moneda. Si lo sabremos nosotros que tenemos por estandartes a las madres y a las abuelas.

viernes, 9 de abril de 2010

¿Son o se hacen?



No se como me topé hoy con una nota criticando una 'noticia' publicada en Clarín ayer.

La verdad puedo creer que un medio del tamaño de Clarín, con un suplemento entero de tecnología no tenga un vaguito (el cadete, alguien) que sepa un mínimo de computadoras como para decirles "van a dar vergüenza, es de muy brutos lo que están publicando". Pero no, parece que no.

O quizás simplemente son mala leche y se creen que sus lectores son todos unos burros a pedal sin pensamiento propio. Para mi que es eso...

pd: si hablando de una netbook decís "Una de las características de estos equipos es su limitación técnica." te ganaste un chocolate por la noticia.

sábado, 3 de abril de 2010

Curso on line ARS

Introducción al Análisis de Redes Sociales y sus Usos en la Antropología.

Equipo docente: Diego Díaz Córdova, Mora Castro, Jorge Miceli, Sergio Guerrero, Laura Rey.
Docentes e investigadores de la Universidad de Buenos Aires.
www.antropocaos.com.ar

Objetivos generales:
El propósito del curso es presentar al alumno los conceptos básicos y las operaciones principales del Análisis de Redes Sociales. Examinar sus propiedades desde una perspectiva que abarca lo epistemológico, lo teórico, lo metodológico y lo práctico. Presentar con ejemplificaciones los fundamentos básicos del software especializado, UCINET y NETDRAW.
Cómo matricularse
Inscripciones en línea: del 1 de abril de 2010 al 21 de abril de 2010
Enviar a: antropocaos@gmail.com
Fecha de inicio: 22 de abril de 2010
Fecha de culminación: 27 de mayo de 2010

Modalidad del curso
El presente curso se desarrollará por un lapso de seis (6) semanas, a lo largo de las cuales se indicarán los temas, la bibliografía sugerida y los ejercicios a realizar. Se propone un horario semanal de tutoría online y foro así como una supervisión personalizada por correo electrónico relativa a preguntas e inquietudes de los alumnos. Al final de la cursada, los alumnos tendrán 3 meses para realizar una pequeña monografía de algún tema a elección con el que aprobarán el curso. Los alumnos podrán realizar sus consultas y ejercicios en inglés, no es necesario que sean escritos en castellano.

Horas del curso: el curso prevé 10 horas semanales de dedicación que comprenden 4 horas de tutoriales online (en horario a convenir) y 6 horas de estudio individual destinadas a la lectura del material y la realización de los ejercicios propuestos para cada semana. Además, a través de la plataforma virtual podrán relacionarse con otros compañeros y compartir experiencias, participar en chats y foros y enriquecer de este modo el aprendizaje.
Tutoriales: Los tutoriales constan de un seguimiento personalizado para consultar cualquier duda y orientar a lo largo del proceso de aprendizaje.
Materiales de lectura: por cada semana de clase, se sugiere materiales bibliográficos para abarcar las temáticas designadas y realizar los ejercicios indicados. Los mismos estarán disponibles en nuestro sitio para su descarga.

Aranceles:





Aprobación y Certificado Para la aprobación del curso es requisito la entrega de toda la ejercitación práctica a lo largo de las semanas de duración, así como el trabajo monográfico final.
Se entregarán certificados de Aprobación a los/as alumnos/as que hayan cumplido con los requisitos de evaluación exigidos por los docentes.




Cronograma de clases
Semana 1:
. Presentación de la temática
. Historia de las Redes Sociales
Diferentes concepciones de Redes
ARS y la Antropología
Diferencia entre los datos tradicionales y los datos reticulares
. Introducción al lenguaje de ARS
Nodos
Poblaciones, muestras y límites
Discusión de conceptos como: representatividad// Muestra// Muestreo estadístico// variables pertinentes// Modelo
Semana 2:
. Modalidades y niveles de análisis
Redes de un modo/ Redes de dos modos
Escala de medidas
. Relaciones o lazos
Relaciones simétricas/asimétricas
Relaciones univariadas/multivariadas
. Recolección de datos (muestreo de relaciones)
Semana 3:
. Diferencia entre matrices de adyacencia y matrices de filiación
Intensidad de una relación
. Medidas de Centralidad (nodos)
Grado
Intermediación
Cercanía
. Análisis de caso
Semana 4
.Medidas de red completa y conexiones
Densidad de una red
Longitud o distancia entre nodos
Componentes.
-.Puntos de corte
. -Puentes
Semana 5
- Introducción a subgrupos:
-Enfoques de abajo hacia arriba
-Enfoques de arriba hacia abajo
-Análisis de caso: epidemiología.
Semana 6:
. Topología de redes:
Tipos de redes
Redes libres de escala
Características principales
Casos


Materiales
Estarán disponibles en nuestra base virtual, dentro del espacio dedicado al curso. Se irán subiendo los materiales bibliográficos, fichas y presentaciones a lo largo del desarrollo del curso contemplando la planificación del programa y los requerimientos específicos de los alumnos.

Consultas: antropocaos@gmail.com

lunes, 29 de marzo de 2010

El negocio de la miseria

Entre los postulados que propuso el Consenso de Washington (lindo nombre para un acuerdo de pocos) allá por fines de los años 80, destacaban como las más importantes el achicamiento del estado y las privatizaciones. El mundo (o deberíamos decir los dirigentes del tercer mundo), desarmado tras la caída del bloque soviético y en el medio de un proceso inflacionario (rércord del precio del petróleo en la I Guerra de Irak), aceptó sin objeciones las recetas neoliberales.
Una de las consecuencias de semejante dogma fue la eliminación de planes de asistencia universales y su sustitución por planes focalizados. A partir de allí los estados conratarían empresas que serían las encargadas de proveer tanto la infraestructura como la logística de la asistencia. Así el deber del estado pasó a ser el negocio de una empresa.
Estas multinacionales del hambre empezaron a cobrar cifras millonarias por la aplicación de las políticas de bienestar. Cifras que disminuyen hasta el mínimo en el último eslabón de la cadena y que generan inmensas ganancias a sus propietarios, quienes ofrecen una solución "nutritiva" y "racional" para el problema de la pobreza, convenciendo a estados ingenuos o cómplices.
Visitando hace poco una escuela rural, sus directivos nos comentaban del ingreso de una de estas empresas como proveedores de las comidas de los niños internados. La queja provenía que según las raciones que la empresa sugería, los alumnos se quedaban con sensación de hambre (nos comentaban que les tenían que dar 7 galletitas en el desayuno), lo cual atentaba contra el proceso de aprendizaje.
Esta empresa cobró cerca de 200 millones de pesos por la implementación de los planes y figura como que sacó del país 5 millones de dólares.
Cuando el hambre es un negocio sólo podemos esperar que se cumplan las palabras de San Mateo: "aquellos que tengan, les será dado en abundancia; aquellos que no tengan les será quitado hasta lo que no poseen"

martes, 23 de marzo de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

Antropocaos en Página 12


CULTURA › ANTROPOLOGOS FRENTE A LOS DESAFIOS DE LA ALDEA GLOBAL
“Los cambios deberían llegar primero off line”

Marián Moya, Carlos Reynoso y Jorge Miceli reflexionan sobre el aterrizaje de las ciencias sociales en la era digital. Y dan por tierra con la idea de que la revolución tecnológica sigue un patrón lineal y evolutivo, con perspectivas auspiciosas en la búsqueda de equidad.


Por Facundo García

Este año se estrenará The Social Network, un film sobre la creación de Facebook dirigido por David Fincher (Seven, The Game, Fight Club). Por lo que trascendió, la película contará cómo un grupito de jóvenes sin amigos y con menos sex appeal que una marmota terminó inventando uno de los fenómenos de la década. Si la historia fue realmente así, es algo que está en discusión. Pero el mero hecho de que el planteo suene plausible dispara una batería de preguntas: ¿puede afirmarse que las redes sociales marcan una ruptura en el modo de establecer vínculos? ¿Ayudan a los que están aislados? ¿Fomentan la equidad, o la dificultan? Los antropólogos Marián Moya, Carlos Reynoso, y Jorge Miceli se lanzan de cabeza a una charla que desafía lugares comunes, anticipa lo que puede venir de acá en más y, de yapa, intenta develar cómo será el aterrizaje definitivo de las ciencias sociales en la era digital.

“Los cambios fueron un baldazo de agua fría hasta para los autores de ciencia ficción –se anima Reynoso–. Prácticamente nadie anticipó la Web. Es más: las computadoras personales iniciaron su auge a mediados de los ochenta, y por esa misma época la antropología canónica insistía en reivindicar el ‘contacto cara a cara’ y el trabajo en aldeas exóticas. Justamente lo contrario de lo que precisábamos.” Ante el tsunami informático, se hizo urgente reconocer que en esos reinos pixelados se estaban desarrollando procesos de socialización importantes. Así surgieron los “ciberantropólogos”, “estudiosos de las ciberculturas” o “antropólogos virtuales”; aunque aún hoy no hay acuerdo sobre qué rótulo usar.

Según Moya, la academia todavía no acusó recibo. “En general, Internet no es tenida en cuenta como herramienta para hacer trabajo de campo, y los que se dedican a estos problemas son acusados de ‘no estar comprometidos con la realidad’”, denuncia. El resultado es que demasiadas publicaciones oscilan entre el academicismo guitarrero y la superficialidad camuflada tras una máscara de publicidades encubiertas, que es la tónica en los suplementos tech de los diarios. Para Miceli, “‘red social’ es un slogan con buen marketing que se usa acá o allá. En rigor, casi nadie sabe qué son”.

Redes: ¿fábricas de desigualdad?

“La noción de ‘redes sociales’ viene justamente de la antropología. Es un aporte que hizo la escuela de Manchester en la década del cincuenta. Lo insólito es que cuando la web estaba por explotar, alrededor del ’97-’98, estos tipos empezaron a decir que aquella idea era –cito textualmente– ‘un caballo muerto’”, recuerda Reynoso.

–¡Qué macana! Podrían haberse convertido en estrellas de las ciencias sociales. ¿Qué les pasó?

Carlos Reynoso: –Se encontraron con que la estructura de las redes era muy distinta de lo que se suponía. Y acá cuando decimos “red” estamos hablando de algo que no tiene que ver necesariamente con Internet, sino que puede referirse a un conjunto de amigos, de colegas, etcétera. Hasta entonces, había dominado la concepción “aleatoria” de las redes. Se creía que dejaban que te relacionaras de forma relativamente azarosa. Sin embargo resultó que, luego de cierto período, tendían a estabilizarse con unos pocos que tenían mucho y muchos que no tenían nada. Y eso en términos de status, poder económico y muchos otros aspectos.

Se trata del célebre “efecto San Mateo”. El nombre, acuñado por el sociólogo estadounidense Robert Merton, se inspira en el inquietante versículo trece del capítulo diecinueve del Evangelio del apóstol, donde se lee: “Porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado”.

–O sea que en las redes sociales la horizontalidad sería una ilusión. Son un ámbito donde se construye desigualdad.

C. R.: –Totalmente. Ahí la fórmula para ir “trepando” es relacionarse con el que está en mejor posición que uno. De ahí que se cumplan las “leyes de los mundos pequeños”. Esto es, que la mayoría de los “nodos” –que en el caso de Facebook son las personas– pueden ser alcanzados desde cualquier otro nodo a través de un número pequeño de conexiones. Eso es porque uno no se detiene en los nodos “poco importantes”, sino que jerarquiza y va cortando camino hasta llegar adonde quiere.

Jorge Miceli: –Es importante tener en cuenta eso, porque es muy corriente oír que “la tecnología es democratizante” en sí misma. Por el contrario, se sabe que las redes sociales y la afluencia de información masiva pueden servir –y de hecho sirven– para ampliar diferencias. Hay estudios que demuestran que el bombardeo informativo hace que los que menos saben sepan cada vez menos. Ante información en cantidad, hay sujetos que ven decrecer su capital cognitivo, se marean. Porque recibís la data –y te linkeás con otros– en función de tu condición de clase, de tus herramientas de lectura, etcétera. Entonces se habla de “contactarse a Internet” como si eso fuera necesariamente positivo. Es una estupidez: te contactás rápido, sí. No obstante, es como si plantearas que mirar televisión es bueno per se.

–¿Y cómo se organizan las jerarquías en sites como Facebook, Twitter u Orkut?

C.R.: –Como mencionábamos, se sospecha que las redes, sean reales o virtuales, funcionan más o menos de la misma forma.

Marián Moya: –Las variables que operan fuera del ciberespacio siguen siendo las fundamentales. Cuando los chicos se meten a jugar en el ciber, por ejemplo, se convocan en ese espacio físico y entonces los líderes se mantienen, porque siguen estando ahí, presentes.

J. M.: –Al mismo tiempo, al interior de una red social siempre hay un momento en que se arma una “dinámica de enlaces preferenciales”, donde el que tiene más vínculos tiende a crecer más que los otros. Es el fenómeno que vemos en algunos floggers, con Cumbio a la cabeza. Es como si en un momento la gente se plegara a lo que hacen otros y canjeara su sentido crítico por el deseo de obedecer a la moda, lo que origina estas popularidades “explosivas” que se dan periódicamente.

Un toque al futuro

Hace pocos meses, en su blog Orsai.es, el escritor Hernán Casciari publicó una entrada que tituló “Melancolía de mujeres analógicas”. En el texto, el autor puso en boca de un viejo amigo unas cuantas reflexiones memorables: “¿Te acordás de las preguntas que uno se hacía antes? ¿Tendrá novio Estelita? ¿Qué música le gustará? ¿Será buen momento para abordarla? Ahora la mujer digital te lo indica en el perfil del Facebook. ¿Cuánto tardábamos, en los ochenta, para ver en bikini a la chica que nos gustaba? ¡Había que esperar al Día de la Primavera, que alguna se emborrachaba en el parque, o a que te invitaran a una pileta en verano!”. Es cierto, el sacudón 2.0 se deja sentir en la rutina –y en la cama– de millones.

Por lo demás, los estudios recientes han dado por tierra con la idea de que el cambio tecnológico sigue un patrón lineal, evolutivo y único. Miceli reconoce que esta evidencia no lo pone “catastrofista ni apologético”. “Si queremos mejorar Internet, tendremos que tener en cuenta elementos que exceden a la tecnología. Es decir, el vínculo virtual, ¿puede revertir o atenuar las desigualdades que lo preexisten, o simplemente –y dadas estas condiciones– las acentúa? Deberemos responder eso en las décadas que vienen.”

Para refinar el diagnóstico, Reynoso opta por rememorar su paso por Microsoft. “Fui contratado como gurú, para evaluar hacia adónde debían ir. Sin embargo, por más que propusieras modificaciones, la última palabra siempre la tenía ‘la gente de negocios’. Esa es la situación dominante.” “En consecuencia –cierra Moya– lo que vendrá no tiene que ver con desarrollos que ocurran en la Web, sino sobre todo con lo que pase afuera. De última, la relación fundamental es la que se establece entre humanos, no la de los humanos con las máquinas. Si cambian las cosas off line, tarde o temprano podrán cambiar en el ciberespacio. De lo contrario, la tendencia general será seguir reproduciendo adentro las desigualdades de afuera.”

---

Dejo el link para que puedan acceder a las subnotas.

miércoles, 17 de marzo de 2010

seminario sociedades artificiales y etnografía

El grupo Antropocaos invita a todos los interesados a participar del seminario de "Sociedades Artificiales y Etnografía" que se dictará en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 470, entre el 9 de abril y el 2 de julio de 2010, en el horario de los viernes de 15 a 19 hs.
Para más información dirigirse a www.antropocaos.com.ar

martes, 9 de febrero de 2010

¿Por qué los economistas son pedantes?

Leyendo un post (bastante) viejo de Exabruptos retomé algunas reflexiones que me venían dando vueltas. En dicho post se comenta una entrevista a un economista llamado Di Tella que resulta muy risible por momentos y es lo que destaca Olivera. Ahora bien, en un momento el comentarista acuerda en la afirmación del entrevistado según la cual "los economistas me parecen pedantes y agresivos".
Yo venía teniendo esa sensación desde que hace algún tiempo me doy una vuelta por varios blogs de economistas cada tanto. Me gratifica que el propio blogger, economista él, esté de acuerdo. En los posts se suele encontrar un uso alardeante de inside information o de una especie de capacidad predictiva que pareciera desencadenar en una competencia a ver quién prevee primero tal o cual efecto del cambio en una variable, por ejemplo. Ahora bien, ¿de dónde viene ese carácter tan extendido entre algunos profesionales de la economía?
Lo primero que me viene a la cabeza es que desde el Adam's Myth del mercado que se regula solo, con sus variantes a lo largo de los siglos y a pesar de las evidencias en contrario, parece persistir una concepción de lo económico como algo con una autonomía per se en relación con otras esferas de la vida social. Más aún, se trata de la dimensión que determina linealmente la mayoría de los demás espacios. Entonces, los muchachos que saben mucho de economía resulta que también saben mucho de los fenómenos que de ella dependen más o menos directamente.
Entonces, hay dos niveles. Uno mas sutil, digamos que en el plano de los supuestos que pululan en las disciplinas, de que la economía es un universo con sus propias reglas y ajeno a dinámicas sociales macro. Existe, además, otro nivel en el cual en el ejercicio del análisis desde ese universo autónomo, se derivan conclusiones sobre otros órdenes de la realidad social que tienen, entre los más damnificados, a la política y el bienestar social.
Que quede claro, yo no reniego ni quiero despreciar a la economía como ciencia. Lo que sí creo es que quienes la ejercen deben tener más en cuenta que es una ciencia social y que los fenómenos que los ocupan están en relación con (si no subordinados a) fenómenos sociológicos más generales.
Me resulta plausible que suene pedante un tipo que habla de algo que parece prístino e inaccesible y que, además, en función de eso opina de cosas que ya tiene disciplinas que las estudian.
¿Otras posibles explicaciones?

domingo, 7 de febrero de 2010

¡Esto en Estados Unidos no pasa!

Cuantas veces cuando pasa algo (malo) en nuestro país uno de los comentarios recurrentes que escuchamos es que "Esto en Estados Unidos/Europa/Otro-país-desarrollado no pasa". Acá nos pasan todas las cagadas, son (nunca somos) todos irresponsables; los profesionales a cargo de las cosas, unos boludos; el estado, lleno de ñoquis e inútiles buenos para nada. Allá, lejos, todo lo hacen bomba, bárbaro, funciona de maravillas. La última moda es sumar a Brasil a los países que hacen todo bien, las favelas, bien gracias.

Es el mediopelismo en su completa (iba a poner máxima, pero no se si es la máxima) expresión. Si acá falla algo, es por inútiles. Si allá falla algo, es un accidente, una catástrofe o algo impredecible. Nosotros somos opas, ellos, genios. Acá los accidentes son negligencias, allá son accidentes.

El argentino va de paseo al extranjero como turista y se cree que todos manejan autos caros, que todas las calles están limpias y que no hay pobres. Como si el turista que viene acá fuera a la feria de Solano a ver como son las cosas fuera del circuito turístico. Como si ir de paseo a Roma implicase ver como es realmente Italia en su totalidad.

Mirando un poco el diario, para ver como iba el futbol en realidad, me encuentro con esta nota:


Y pensé, si esto pasara acá, ¿que diríamos? ¿que se pregonaría por las pantallas, las radios y el papel? Y si consideramos que no es la primera vez que pasa en el último tiempo, en serio, ¿que estaríamos escuchando?

martes, 26 de enero de 2010

Asegurate que estás seguro

Hace un ratito, vía Barrapunto, me entero que el ataque reciente de hackers chinos a Google se realizó gracias a que los servicios de esta empresa cumplen con las políticas de seguridad de los Estados Unidos, que incluyen ponerle un backdoor a los mismos, para control estatal.

Volvamos sobre el punto. En Estados Unidos tienen definidas políticas que las empresas deben cumplir con respecto a los datos de sus usuarios, que incluyen que los organismos policiales (ellos les llaman law enforcement agencies, un eufemismo) puedan acceder a estos datos. Hoy le pasó a Google, pero le puede pasar a cualquier empresa de servicios o de hardware. Ericsson deja backdoors en algunos de sus productos, lo que llevó a un escándalo de grandes proporciones en Grecia. Hay un documento de Yahoo (que se filtró vaya uno a saber como) que indica que es lo que ellos hacen para cumplir con estas normativas.

Creo que en general usamos todos estos servicios sin tener en cuenta, realmente, hasta que grado nuestra privacidad no es tal. En general nos importa un bledo porque no hacemos nada ilegal, pero ¿desde cuando hace falta hacer algo ilegal para ser perseguido por la policía o los servicios? Por otro lado, el lobby de la propiedad intelectual está a toda máquina llamándonos ladrones, y si nos descuidamos, terminamos pagando 50 mil dólares por bajarnos 20 temas de internet. Como usuario contamos con la real privacidad de nuestros datos (y confiamos en ella), privacidad que no es tal y puede ser violada en cualquier momento.

Ahora nos resulta un poco extremo, pero creo que empezar a pensar en la encriptación de los mails, o los archivos de nuestros discos no es de hacker o de película de espías, sino de ciudadano de a pié en un futuro cercano.