martes, 24 de marzo de 2009

33 años - Nunca Más -

Este poema de Paco Urondo, profesor de nuestra facultad asesinado por la dictadura militar, brinda una lección espistemológica que todavía varios en filo se empeñan en cuestionar.

La verdad es la única realidad

Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973

martes, 17 de marzo de 2009

Como hablar y escribir "postmodernamente", (¿un intento de primer post?)


¿Cansados de que en la bibliografía que leemos habitualmente para la carrera de antropología este superpoblada de signos de puntuación, palabras inventadas para la ocasión y un estilo de escritura que se asemeja más a una narrativa que a un artículo científico?

El compañero Ale nos envió un blog en donde se premiaban a los peores títulos de artículos postmodernos y allí encontramos un interesante manual, en donde se explican paso a paso como escribir uno. Vale la pena leerlo.

viernes, 13 de marzo de 2009

Acertijo


Después de los interesantes y vehementes debates que tuvimos, propongo algo un poco mas relajado .
¿A que les parece que puede corresponder este mapa?

Se aceptan todo tipo de respuestas

sábado, 7 de marzo de 2009

Seminario ARS 2009



Docentes del grupo Antropocaos dictarán el seminario "Análisis de Redes Sociales: Usos en Antropología" en el 1º cuatrimestre del 2009. El mismo se dará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los objetivos del mismo serán:
  • Contribuir a la discusión sobre las metodologías en ciencias sociales y las consecuencias epistemológicas de las actividades de investigación;
  • Introducir a los alumnos en las particularidades del ARS como herramienta analítica;
  • Brindar herramientas para aplicar ARS a diversos casos empíricos;
  • Explorar las principales aplicaciones antropológicas de esta teoría.
Inscripciones a partir del próximo lunes 9 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras (Puan 480, CABA).

El horario del seminario será los viernes de 19 a 23 hs.

Para más información por favor entra a nuestra página.


PD: Aunque parezca el colmo apelamos a sus Redes para difundir esta gran noticia. Gracias!!!

Determinismo, particularidad cultural y agencia

Gran parte de la antropología contemporánea se focaliza en los aspectos particulares de los fenómenos culturales. En otras palabras, en aquellos aspectos de los fenómenos que se nos aparecen como incomparables. La pertinencia antropológica de estos fenómenos radica en que definen a una cultura como distinta a otra, donde lo significativo son las diferencias que, luego, no podemos obviar como propone Jorge en el comentario que hizo en el post anterior. Por supuesto que eso no es toda la antropología y que hay otro tipo de investigación posible en los que se obvia las diferencias no significativas y se buscan regularidades. Pero me parece que si queremos establecer un vínculo académico con otras ramas de la antropología a través del cual se pueda debatir, tenemos que poder trabajar con fenómenos que son singulares y cuyo interés radica justamente en que no son modelizables a partir del análisis y representación de las condiciones iniciales y los procesos causales que tengan en común. Entonces, no alcanza con de decir,” son diferentes porque obedecen a procesos causales diferentes”. Eso no es muy distinto a lo que dicen los posmodernos, aunque para ellos no hay necesidad de un método que compare las diferencias porque cada caso singular habla desde sí y alcanza con describir la naturaleza de la particularidad, sin importar el análisis, en términos formales, del proceso causal en que la particularidad se constituye como tal.
Yo creo que debiera ser posible analizar la naturaleza de la particularidad de manera sistemática. Este análisis debe explicar cómo a partir de estados con cierto nivel de similitud al mismo tiempo que cierta divergencia, se genera la diferencia cultural a partir de procesos que se explican a través de categorías universales. Descartado el azar, yo creo que el principio de agencia puede ser útil para explicar la generación de particularidad. Debería ser un principio de agencia consistente con =causa=efecto. Digamos que la agencia no “inventa” la particularidad de la nada, sino que actúa de acuerdo a procesos causales preexistentes cuyo nivel de complejidad podría tornarlos en imposibles de analizar en su completitud, pero nunca en indeterminados. Los agentes culturales, por otro lado, actúan con lógicas que no son reductibles a la de los procesos socio-culturales y entonces no tienen por qué ser consistentes con la homeostasis de éstos. De esa manera los agentes posibilitan la aparición de fluctuaciones en estos procesos, las que a su vez determinarían la aparición de la particularidad cultural.

lunes, 2 de marzo de 2009

La lógica intrínseca a la noción de determinación.

Acá esobozo una posible demostración lógica que explicaría porqué para toda teoría determinaista pura la noción de función es imprecindible. Según la definición de función todo elemento del conjunto "dominio" flecha si y solo si a un único elemento del conjunto "rango".

Si las relaciones de determinación son funciones, las condicones iniciales o inputs representan los elemntos del dominio y el resultado o output los elementos del rango.
Si la determinación es una función entonces para un conjunto de inputs o elemento del dominio se obtendrá siempre como resultado el mismo output, o elemento del rango.
Algunos ejemplos: 4+5 es siempre 9: el conjunto 4+5 flecha sólo al 9. Nosotros decimos que lo determina. A su vez un elemnto del rango puede ser flechado por muchos elementos del dominio: 9 es el resultado de 4+5, de 2+7, de 1+1+2+5 y de todas las combinaciones posibles. A esto le llamamos equifinalidad.
Pero si la determinación es una función entonces no puede ocurrir nunca que un elemento del dominio fleche a más de un elemento del rango, que la suma de 4+5 de como resultado 9 y otro número. A esto le llamamos multifinalidad. Si existiera algún caso de determinación con esas características entonces el concepto de determinación no sería equivalente al de "función".
... Observese lo siguiente:
En una relación de determinación los inputs, en este caso la suma, aunque tenga dos resultados posibles deberá dar de hecho si y sólo sí un sólo output. En ese caso sólo pueden estar ocurriendo dos cosas. 1: que sea una observación "ignorante", es decir, el número que se dá como resultado dependa de algo más que la suma; en ese caso el input sería 4+5+algo con lo cual se rescataría la noción de función para la determinación porque el elemento del domino 4+5+ese-algo dá como resultado un sólo número o elemento del rango.
2: que el número que se dá como resultado no dependa de nada adicional; en ese caso la relación no sería de determinación pura, ya que se combinaría la determinación de los posibles resultados finitos con la aparición indeterminada de unos de todos los posibles resultados.
Por lo tanto una determinación de caracter púro es siempre equivale a una función. Luego la multifinalidad es una contradicción lógica para toda toería determinsita.