domingo, 6 de septiembre de 2009
Modelización ¿Entre la magia y el positivismo?
En Scientificblogging, un sitio de discusión sobre ciencia, Michael White publicó un artículo llamado "Networks are Killing Science", donde, poniendo el ejemplo de unos tipos que construyeron un modelo de redes y clustering en Irak lograron identificar "insurgentes" y "terroristas", explica porque para él (y unos cuantos más también) eso de hacer cuadrar datos empíricos en un modelo no es ciencia.
Por otro lado, mucha otra gente considera que modelizar lo convierte a uno en un positivista del que hay que cuidarse. Doy como ejemplo algunos textos de Enrique Marí presentados por Educ.ar acá simplemente porque fueron los primeros que encontré.
A mi me parece en principio que la investigación hecha en Irak es políticamente condenable y merece muchísimos reparos éticos. ¿Pero tiene además problemas epistemólogicos?
¿ Que ideas de ciencia y de conocimiento hay atrás de estas discusiones?
¿ Que es lo que entiende como positivismo?
¿ Si modelizar es reduccionista, entonces que alternativas hay?
Si alguien se prende la seguimos en los comments.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14 comentarios:
El artículo está bueno y lo que plantea es el peligro de olvidarse de la contrastación por el encantamiento que produce el modelo. De algún modo recuerda a lo que aconteció con la antropología cognitiva yanqui de los años 60, cuyas imbrincadas estructuras formales fueron derribadas por la ausencia de contrastación.
Las ideas a priori de un fenómeno, sea convertido en modelo o o, deben ser siempre sometidas a lo que Miceli denomina la "adecuación empírica permanente".
Me parece que la argumentación tiene un par de puntos poco sólidos (como cuando habla de testear una teoría y cuando identifica al método científico con la instancia experimental), pero que hace dos advertencias muy válidas: 1. la necesidad de la contrastación empírica que subraya diegould, y otra que me parece igual de importante, 2. la atención sobre las premisas del modelo "It's difficult to find the right simplifying assumptions, and to make sure that you've considered all of the important factors that go into the behavior of the system. It's so easy to be wrong." La crisis económica mundial es un buen ejemplo de lo que pasa cuando uno se equivoca en ese momento de la modelización.
De acuerdo con que conviene que el referente empírico esté en algún lado. Pero como bien dijo Esteban me parece que en algún punto White está asimilando ciencia a experimento.
A mi criterio jugamos a tres puntas (Teoría, modelización y referente empírico). Y no está mal trabajar con dos de ellos si el otro es por el momento inabordable. Mendeliev construyó así la tabla períodica y Linneo su sistemática, y en gran parte gracias a ello se pudo desarrollar después la teoría atómica y la teoría evolutiva.
el tema de los reparos que presenta Marí en relación con la modelización tiene que ver con su crítica al positivismo. en este caso, contrario a lo que suele ocurrir, se trata de un uso preciso del término para referir al positivismo del círculo de viena. y de ahí en adelante a cada una de sus variantes (popper, kuhn, lakatos, etc.), en la medida en que continuaran los aspectos criticados y rescatando las críticas vertidas. concretamente, se critica la entidad que se le otorga a la distinción entre contextos (de justificación y descubrimiento) y el acento sobre el primero en claro detrimento del segundo. es decir, una concepción de la epistemomología cerrada en torno a los aspectos formales de la producción de enunciados científicos y desatendiendo los aspectos políticos y éticos de la práctica científica. su propuesta tiende a proponer la inclusión de todos esos debates en el terreno de la epistemología, sin descuidar la discusión de los métodos.
en relación con esto, no creo que Marí tuviera reparos con la modelización como tal y Varsavsky menos que menos. su crítica va en la línea de lo dicho más arriba.
saludos
No conozco en profundidad lo que dijo Mari, incluso en el árticulo referido me parece que se mezclan citas de Marí y opiniones del autor de la nota.
De todas maneras, al menos para el autor, la posición de Marí apoya estar en contra de la modelización, y a primera vista me parece que es una posición compartida por muchos.
¿ Popper, Kuhn y Lakatos variantes del positivismo?, ¿Bajo que criterios?
yo sospecho que en este caso ocurre lo de siempre: positivismo implica todo lo malo del mundo, sin demasiadas precisiones, y en ese tren se cita a Marí, cuya crítica es mucho más fina, del positivismo como corriente en epistemología. es decir, el autor de la nota puede estar citando a Marí en una crítica mucho mas grosera que la que Marí hace y puede haber cierta descontextualización.
Popper, Kuhn y Lakatos son variantes del positivismo, tomando como punto de partida el positivismo lógico del círculo de viena. en ese sentido, las formulaciones posteriores implicaron críticas y superaciones. el falsacionismo de Popper supuso un a superación, al igual que la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn. son críticas que si bien son clave, se mantienen dentro del rango de la filosofía de la ciencia anglosajona.
En los comentarios del post se cita un artículo en dónde se critica la idea de Internet como una red libre de escala planteada por Barabasi, no lo leí, pero promete: http://www.ams.org/notices/200905/rtx090500586p.pdf
Peter: sigo sin entender: Popper, Kuhn y Lakatos según lo que decís, construyeron sus argumentos contra el Empirismo Lógico.¿ Eso entonces los hace positivistas?.
Ni siquiera estoy tan de acuerdo en considerarlos partes de la filosofía anglosajona. Popper y Lakatos nacieron y se formaron en Europa continental.
Perdón por insistir tanto en el uso o no de una etiqueta. Pero en nuestro medio Positivismo tiene connotaciones muy fuertes, y en general negativas, por lo que me parece que conviene aclarar bien que significado le estamos dando al término.
Curse con Mari su Epistemología de las Ciencias Sociales, y no creo haber encontrado en todos sus escritos una crítica a la modelización en sí. Su objeto de crítica, como el de Varsavsky, era generalmente el cientificismo. Me sorprende que en Educar ubiquen a Varsavsky como crítico de la modelización cuando fue uno de los que impulsó la construcción de modelos matematicos para las ciencias sociales (Varsavsky Obras Escogidas cap.6)... Santiago
estoy plenamente de acuerdo con la necesidad de precisión terminológica. respondo:
digamos que Popper y Kuhn (son lo que he leido algo, asi que voy a dejar de incluir a Lakatos) son autores que sobre la base de la epistemología del círculo de viena (que es estrictamente positivismo lógico) en la que se formaron elaboran ciertas críticas. algunos aspectos permanecen igual, otros son reelaborados. el caso más claro es el del método falsacionista, que supone un giro profundo en contraposición al verificacionismo esgrimido por el círculo de viena. en el caso de kuhn la crítica es también profunda, en la medida en que se incluyen variables históricas en el plano del contexto de justificación, cosa que según tengo entendido le valió la crítica de la ortodoxia epistemológica. en síntesis: se formaron en el positivismo lógico y sobre esa base produjeron superaciones importantes.
es cierto que la distinción algosajón/continental es poco operativa. hay tanta diferencia entre la filosofía alemana y la francesa, como entre esas y la anglosajona (además de las excepciones internas). ahora bien, la distinción está entre la tradición inaugurada por el positivismo lógico (círculo de viena, después algunos emigraron a Inglaterra o EEUU, donde pasó a llamarse empirismo lógico)y la tradición francesa. en cada tradición predominan enfoques distintos sobre la ciencia. de todos modos, podemos dejar de lado la distinción porque es cierto que aclara poco.
para volver al eje y sintetizar: yo digo que, tomando como definición de anclaje el positivismo lógico, esos autores son positivistas en tanto critican algunos aspectos pero mantienen la concepción general.
todo esto venía a cuento para decir por qué, como dice Santiago, es muy difícil sostener que Marí rechazara la modelización y directamente imposible que lo hiciera Varsavsky.
Santiago: Muy interesante lo que aportás, me parece que, el que Educar puedan pasar sin demasiado problema que es lo mismo criticar el positivismo o el cientificismo que la modelización, es un indicio de la confusión que hay entre cual es el significado habitual de cada uno de esos conceptos.
Peter: Entiendo ahora porque lo decís, pero no estoy de acuerdo, me parece que es cierto que hay una continuidad entre ellos y se podrían todos englobar dentro de la filosofía analítica. Pero no me parece que haya una equivalencia entre positivismo y filosofía analítica.
Salvando las distancias, se puede decir que hay una continuidad entre Smith, Ricardo y Marx, pero eso no convierte a Marx en parte del liberalismo.
Yo lei hace muchos años algunas cosas de Marí y siempre me pareció de la línea sistémica argentina de los 60 (no sé si está bien la etiqueta, perdonen la falta de sutileza), no creo que critique la modelización como dicen los compañeros. Me parece inclusive que tenía algo que ver con Samaja, que también plantea una metodología sin salirse de la ciencia.
Con respecto a Marx, Ricardo y Smith yo los considero como parte de la escuela clásica de la economía, es cierto que Marx rompe con Ricardo y Smith, pero en la definición de valor coinciden (pero este es otro debate)
buen punto, sergue, no lo había pensado de ese modo. ya que estamos y así ahondamos en el tema, por dónde te parece que pasarían las diferencias? yo tengo la sensación de que la cuestión crucial sigue siendo la de la separación de los contextos de justificación y descubrimiento. y no sé qué continuidades dentro de la filosofía analitica hubo, además de los desarrollos de las distintas formas de sociología del conocimiento.
Para mí, tocando de oído en el tema, me parece que las diferencias pasan sobre todo por la aceptación de proposiciones que no tengan referente sensorial.
Por lo que entendí el empirismo lógico considera que solamente tienen sentido las proposiciones que se refieren a lo que podemos captar sensorialmente, limitación que no siguen sus adversarios-continuadores.
Publicar un comentario