miércoles, 6 de mayo de 2009
¿ La realidad es un supuesto?
Pregunta de Laura en una lista de correos:
la realidad, o sea, lo real, el territorio en términos de Bateson, en última instancia es un supuesto?
si estoy cursando epistemología y metodología juntas...
besos!
El debate se puso interesante y decidimos mudarlo al blog.
Siguen los comentarios.
la realidad, o sea, lo real, el territorio en términos de Bateson, en última instancia es un supuesto?
si estoy cursando epistemología y metodología juntas...
besos!
El debate se puso interesante y decidimos mudarlo al blog.
Siguen los comentarios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
17 comentarios:
Para el conocimiento positivista, occidental, academico ( yo agregaría acartonado, cerrado en sus formalismos que acercan a una realidad real, pero alejan de la realidad, volvere sobre esto mas adelante) existen 4 etapas del Conocimiento
Una realidad que se da afuera 2 un conocimiento de esa realidad, tercero un saber que resulta de la administracion del conocimiento, y 4 una accion que vuelve sobre la realidad para modificarla. Este ha sido , al fin de cuentas, el esquema de la ciencia desde el siglo XVI, el que nos dice que existe algo que sería real, capaz de ser aprehendido como sujetos rcionales, y que se puede modificar a voluntad y criterio de nosotros seres humanos. La filosofía se ha movido en esas aguas salvo excepciones, y ha decretado esa realidad objetiva que tiene una existencia concreta.
Claro que esta realidad, asceptica, medible y mensurable surje de un contexto social particular, el del patriciado y los mercaderes venecianos, que suplantan, como bien dice Kusch, la ira de dios por la ira del hombre. Surje en un contexto en el cual la ciudad es el centro del mundo y donde el hombre ordena el mundo de acuerdo a su subjetividad racionalista, a la cual llama realidad objetiva. Pero que es una realidad externa, poblada de objetos y sucedaneos que reemplazan el viejo temor indigena, o africano, o aun oriental, a lo interior y su estar con la naturaleza. Es una realidad del Ser, pero del ser alguien, del Ser para la vista de los demás y no para la conciencia propia.
Me pregunto si no habria una separación trascendente entre lo que es lo real como lo concreto del mundo y los objetos; y la realidad como lo subjetivo que da valor y ubica eso real en el mundo de las ideas. Esas subjetividades , que crecen y se enmarañan en lo social, esas intersubjetividades dan sentido a la vida y al estar en lo real. Digo, un geografo, puede hacer un mapa preciso y detallado de Argentina, pero ese mapa no es el pais en el que vivo. Y no solo como la metafora borgiana, sino tambien como una realidad subjetiva que me dice esto es, o esto está.
La filosofia entonces, no seria algo mas que la traduccion de subjetividades, y en ese sentido la realidad si es un supuesto, un supuesto de ubicación en el mundo real de las ideas de individuo, de grupo, de sociedad, de clase o como quieras llamarlo.
Si nos remitimos a la diferenciación que realiza Bateson entre territorio y mapa, podemos entender al primero como lo real en sí mismo, es decir, que está, más allá de cualquiera de las representaciones sociales. El mapa es la conceptualización que realizamos sobre el territorio, ya que éste es imposible de ser abarcado sin las mediaciones del observador, en términos batesonianos, del cartográfo. Lo máximo que podemos hacer es una descripción lo más sistemática posible.
Bateson mismo lo explíca con su frase: "El mapa no es el territorio". En términos más epistemológicos podemos traducir mapa=teoría y territorio= realidad. En el marco de las teorías, trabajamos con categorías que nos ayudan a describir el mundo tal y como lo percibimos y en base a eso, describirlo. No hay una sola forma necesaria o forzosa de llevar a cabo el trabajo de descripción.
Tenemos la pregunta de cómo sabemos que lo que el observador aprehende del mundo real es precisamente eso: real y no una ilusión producida por fumanchar sustancias raras en el patio de la facu. Ahora bien, dado que nuestra apreciación sobre el territorio no es directa, necesitamos de instrumentos eficaces que nos permitan verificar que lo que vemos, observamos y describimos representa una parte de la realidad, ya que ésta en su totalidad es infinitamente inabarcable. Es en el carácter tal vez más iluminista de Bateson que se encuentra la respuesta, ya que él dirá que la ciencia (aunque sea falible), con sus métodos y técnicas que se autoperfeccionan, nos permite un conocimiento más seguro de lo real. La ciencia define su objeto de estudio y a través del ensayo y error mejora su descripción de él.
Si hay algo que considero que Bateson no negaba era la realidad de la realidad, desde mi comprensión teórica del autor no veo que le diera el valor de ser un supuesto. Sí tiene en cuenta las dificultades con respecto a la tarea de observación del mundo. ¿Cómo es posible que podamos observar diferentes cosas acerca del mundo circundante, hasta algunas contradictorias entre sí? Sin ir más lejos, las diferencias culturales pueden ser un buen ejemplo.
Bateson utiliza el concepto de creatura para definir lo que no es perfecto y posee limitaciones dada su propia naturaleza, que lo obliga a una trágica vida de percepciones subjetivas de todas sus experiencias. En Todo Escolar Sabe... está el apartado dedicado a las experiencias realizadas por su amigo ofaltalmólogo con las ilusiones ópticas de cercanía y lejanía que podemos experimentar, algunos podemos recordar los ejemplos divertidos de Reynoso en su seminario de neurociencia del año pasado.
Lo que diferencia al científico de la creatura, es que el primero se guía por instrumentos y dispositivos que nos permiten ordenar y sistematizar lo que percibimos, mientras que el segundo lo hace de una manera más desordenada. La diferencia, es de procedimientos de descripción , uno es más seguro, aunque no perfecto, el otro más incierto.
No sé si ya lo dije en líneas anteriores; en más de un párrafo es posible encontrar perspectivas constructivistas en Bateson, pero no al máximo de negar lo real o para expresarlo en otros términos, la objetividad, como no estoy totalmente segura sí lo hace Watzlawick (corríjanme por favor si me equivoco) . Aunque también han de haber distintas etapas más o menos relativistas en sus desarrollos teóricos. Además de que Bateson hablaba de lo que quería y prácticamente cómo quería, dejando a veces más dudas y confusión que convicciones.
Hay unos cuantos cabos sueltos en Bateson, no dudo de que en realidad, yo no esté respondiendo completamente a tu pregunta.
Los planteos de Bateson dejan cuestiones muy interesantes con respecto a la relación de las experiencias subjetivas de la mente con la objetividad de la realidad. Ese vínculo entre mapa y territorio. Ahí sí seguramente Bateson no responde satisfactoriamente, si es que pretendemos una respuesta conclusa.
Hoy en día, con el desarrollo de las neurociencias cognitivas podemos entender la mente como un emergente de todo un sistema compuesto en variados niveles (químico- neuronal, cerebral, regiones de órganos en el cerebro, etc) Es decir, se han podido unir el austero materialismo con el cortés innatismo. Antes de irme para el otro lado y empezar a hablar cosas que poco entiendo pero tanto me fascinan, me voy a dormirrr.
No creo que haya que caer en un positivismo fundamentalista ni mucho peor en un relativismo fanatico para sentirse comodo uno mismo con el sentimiento de que puede vivir seguro en un mundo en el que al fin y al cabo da certezas en el grado en el que hacemos las preguntas.
No se porque entendi tu pregunta Lau, como referida especificamente a Bateson, debo estar sonambula luego de un dia largo.
Pero yendo a las convicciones personales, no considero lo real como un supuesto, si tengo algunas graves dudas segun mis dias, con rendirme ante un nihilismo o abrazarme ante el platonismo con respecto a los valores como algo externo, inherente a lo real o que forman parte de nuestras subjetividades.
No se, esto es mas dificil que Bateson jaja
Aunque se oiga como una creencia y no lo sea, considero que lo real si existe, y no se trata tanto de las representaciones individuales o colectivas que podamos tener,( aunque estoy segura de que en ellas hay representatividad de lo real)
Tampoco quiero decir que sea invariable, pero si lo preguntas en terminos de bateson del que ya di todo un discurso que me servira para el parcial, considero que no es un supuesto en lo mas absoluto.
Con esto no presupongo que estes dudando de la realidad, pero donde quedo la Laura que queria tatuarse en el brazo la pauta que conecta ??
Me parece importante tener en cuenta los convencionalismos de los que se hace la ciencia para poder aprhender la realidad, pero eso no nos dice que sea un callejon sin salida hacia el cual nos dirijimos.
Aca me parecen interesantes las direcciones y producciones diferentes que han hecho las denominadas cs duras y las cs sociales.
Seguramente vivimos con muchas creencias, algunas de ellas seran la fe en buda, otras por qué no en la ciencia, pero el hecho de que seamos seres subjetivos no nos da criterio suficiente para negar la objetividad.
Ahora se me ocurre ensayo y error, pero queda todo muy repetitivo de mi mail anterior.
Justifico mi confusion dado que hoy lei todo el dia a posmos y trabaje toda la mañana.
Laura, habiéndo leído las opiniones de Reymond y de Katrina, les comparto mi propia respuesta. La hice muy breve, para empezar.
Si tu pregunta refiere a saber si Bateson considera la existencia de la realidad, en última instancia, como un supuesto, y si entendemos un supuesto como un axioma, creo que esa existencia es, en efecto, un supuesto de Bateson. Creo eso porque en varios capítulos de El Temor de los Ángeles remite a las teorías que lo influyeron y expone su postura de que el "territorio" o "Pleroma" posee diferencias inmanentes, las cuales son lo único que la "Creatura" puede reconocer a través de "mapas", y esa noticia de la diferencia no es otra cosa que información. Lo que la "Creatura" puede conocer es la "estructura", las relaciones y las diferencias inmanentes al "Pleroma" (Cap. XV: "La estructura de la contextura"). Me parece que esas inmanencias pleromáticas muestran bastante vehementemente el supuesto batesoniano de que, por decirlo de alguna manera, "hay algo" que es criterio para limitar nuestro espacio de búsqueda, aunque no es un objeto, ni varios, sino relaciones.
Si la pregunta no se refiere solamente a la postura de Bateson, debo decir que recibo con mucho agrado la exposición de Samaja en el capítulo II de "Epistemología y Metodología...".
Creo que la existencia de la realidad no puede ser otra cosa que un supuesto, aunque yo pueda aportar numerosos argumentos para fundamentarlo. De igual manera podría sostener el supuesto de que la realidad no existe, brindando variados argumentos.
Sería necesario considerar qué diferencias prácticas traería aparejada tanto una tesis como la otra, de ser cada una verdad.
Si acordáramos que algo real existe, podríamos no estar de acuerdo en algunas de sus propiedades. Se me ocurre que podría defenderse una versión pluralista de tal supuesto, de manera que aportara diversos argumentos para sostener la existencia de múltiples realidades.
Para cerrar, pego una cita de la película Memento:
"Tengo que creer en un mundo fuera de mi propia mente. Tengo que creer que mis acciones todavía tienen significado... aún cuando yo no puedo recordarlas. Tengo que creer que cuando mis ojos están cerrados, el mundo todavía continúa allí."
Popper responde. Si bien se le critican ciertos cosa como por ejemplo que su modelo de la ciencia es ideal, es decir que la ciencia no funciona como él dice, por el hecho que ninguna teoría cae porque sea falseada, sin embargo hay algo que es vigenete y aceptado y responde tu pregunta de si "la realidad es un supuesto".
A ninguna afirmación de la realidad puede otorgarsele valor veritativo. Lo mejor que podememos hacer, los que más nos da confianza es que aquello que dijimos (la afirmación - teoría) ocurra siempre (observación). Sólo podemos decir que hasta ahora no tenemos evidencias de que sea falso, pero no podemos decir que sea verdadero. Por este hecho toda afirmación teórica nunca deja su estatus de hipótesis, y como toda hipótesis es siempre un supuesto, por lo tanto afirmar la existencia de "la realidad" un supuesto.
Esta es una posible argumento entre otros. Y es bueno en tanto es una derivación lógica de nociones previamente aceptas por la lógica y la epistemología, por lo tanto este argumento es según samaja un argumento válido, es decir, que se incorpora satisfactoriamente a un sistema de conocimiento previamente aceptado.
Pero porque estamos todos tan preocupados por la existencia o no, o más bien por la aceptación o no aceptación de "la realidad". Cuales son las consecuencias de no aceptarla o de aceptarla o de aceptar otras??
El concepto " realidad" establece una fuente de verdad "R" diferente a la fuente de verdad "D", aquella que emana de la voluntad divina (D).
Las propiedades de Fuente de verdad "D" (Divinidad). Verdad Divina
1. La verdad es dependiente de Dios.
2. La verdad son Verdades Reveladas.
En teoría (según fuente de verdad "D") la verdad es independiente del individuo. Pero nosotros no nos comemos esa farsa chanta de la mediación con dios y sabemos (según la fuente de verdad "R") que eso es en verdad un fenómeno social en el cual un individuos detenta le poder de mediador con dios y por lo tanto esa verdad 1. Depende del individuo y su poder. 2. Un carajo revelada.
Las propiedades de la fuente de verdad "R" (realidad): Verdad Terrenal
1. La verdad es independiente a todo individuo, ninguno puede apropiesela.
2. LA verdad se la obtiene mediante un método.
Esa si que nos gusta. Una ricura, sabrosa. Nos defiende de los autoritarismo!!!!! y nos defiende del relativismo!!!!!
Pero que pasa si no aceptamos la fuente de verdad "R" ni la fuente de verdad "D". !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!???!!!!!????!!!!
Ese es el desespero. Nos quedamos sin fundamento que nos trascienda, que esté más allá del ser humano!!.
En epistemología de la facu hay un texto con títilo "la nueva ciencia" (o algo así) donde no aceptan las dos fuente de verdad, "R" y "D" y propone otra fuente de verdad "H". La fuente de verdad es el propio ser Humano y se establece por concenso. Digamos... una verdad instrascendente. Un verdad menos que terrenal!!!
Propiedades de la fuente de verdad "H": Verdad social.
1. La verdad es dependiente de los individuos.
2. La verdad es relativa y cambiante.
3. La verdad se la obtiene por concenso.
Consecuencia: Autoritarismo (punto 1)!!!!!!! y Relativismo (punto 2)!!!!!!!!
Lo increíblemente interesante de ese texto es que el autor dice que sólo el conceno "Democrático" vale. No vale concenso "Autoritario"!!!!!!! ..
Es un tragicómico epistemológico.!!.
"La realidad" es un concepto que implica una fuente de verdad, es una idea que implica una praxis particular. No es necesario obtener el valor de verdad sobre el concepto realidad o lo que es lo mismo el valor de verdad de la fuente de la verdad. La "realidad" y la fuente de verdad R debe ser, dentro de la ciencia, establecida como axioma, y dentro de nuestra sociedad, defendida con argumentos diente y uñas. Porque hasta el momento es la única que nos salva de la arbitrariedad del ser humano!!!
Tu última frase me hizo acordar a un encuentro cercano del tercer tipo y medio que tuvimos con Laura con una señora muy formada y muy bien pensante.
Es habitual no considerar que el punto de vista de los bongo-bongo sobre los otros es tan distinto del nuestro como el de Hitler (por ej.), y aceptar como válidas todas las posturas y 'realidades' pensando en los bongo-bongo generalmente lleva a olvidarse dónde lo meto a Hitler entonces. No se usa la misma varita para ideas diferentes a las nuestras en otras culturas y en nuestra misma cultura. Creo que ahí, en parte, está la razón de que el relativismo sea tan romántico, ¿no? Darle voz a los otros, darles un lugar, respetarlos, y que le vamos a hacer, que se cuelen un par de víboras por el agujero también.
Muy linda toda la discusión.
tal cual, con Ado padecimos hace poco las concecuencias del "consenso democrático" q describe gustavo!
gracias a todos por las respuestas,
mi pregunta apuntaba un poco a lo que contesto Lucas y Gustavo un poco también, no era sobre Bateson sino una pregunta epistemológica en general.
No es que yo, Laura, dude de la existencia de lo real fuera de nosotros, Sil sigo queriendo tatuarme la pauta que conecta obvio!! me resulta muy poco motivante la inexistencia de lo real jamás me tatuaría "no hay regularidades" campaneli dixit, y de echo siento que la vivo cada día, es decir, la experiencio cotidiananmente, por lo menos desde el cuerpo, me parece que si hay algo en nosotros que nos vincula directamente a lo real es nuestro cuerpo, q en definitiva es territorio! pero bueno estas son algunas ideas sueltas producto supongo del gusto por la ciencia y la danza butoh, ajaj. Alguna vez leí a alguien que dijo (no recuerdo quién si alguien sabe digame!) "si alguien duda de la existencia de la gravedad lo invito a tirarse por la ventana de mi casa, vivo en un 7mo piso". genial jaj pero bueno mi pregunta apuntaba justamente a eso, a si existe algo a lo que podamos apelar en una discusión teórica para afirmar la existencia de lo real más allá de nuestra propia experiencia. Y evidentemente no, porque sino la discusión hubiese estado resuelta hace mucho ja! quizás sea justamente por la distancia trascendente entrre mapa y territorio que mencionaba ramón, no lo sé pero bueno parece que tenemos que aceptar que cuando discutimos epistemológicamente la existencia de lo real es un supuesto del que partimos y que como explicó gustavo no podemos afirmarala como verdadera pero tampoco como falsa, en ese sentido es similar al problema de la existencia de dios, no?.
Igualmente Katrina, darme cuenta de que no puedo dar razones necesarias y sufiscientes para que todos acepten la existencia de lo real, no me hace dudar de lo real, simplemente tener más claro que bueno si en última instancia es un supuesto teórico, elijo ese supuesto no solo para hacer ciencia sino para vivir.
bueno con esta reflexión filosófica cuasi poética del final y sorprendida de mi misma jaj me despido hasta mañana
Ya en el siglo 18 cuando le preguntaron al Dr Johnson como podía refutar la filosofía solipsista del obispo Berkeley lo que hizo fue pegarle una patada a una roca, o como también se dice la realidad devuelve los golpes.
Es cierto que el solipsismo no se puede refutar lógicamente. ( Ni siquiera puedo asegurar de la existencia de mi cuerpo si vamos al caso) pero como explicacion del mundo son muy deficiente, ya que nuestra imaginación abarcaría nuestra conciencia, nuestra ideas, las ideas de otros , que también serían construidas por nosotros en este enfoque, el universo entero si vamos al caso con sus regularidades y singularidades termina siendo una construcción de nuestra imaginación. Y si nuestra imaginación termina siendo a efectos prácticos igual que el universo ¿Que me está explicando el solipsismo ?.
El tema del relativismo y el consenso como indicador de verdad también tiene sus bemoles, aunque me parece que lo 1ero que hay que hacer es separar analíticamente entre lo que son relativismos cognitivos o epistémicos y lo que son relativismos valorativos.
Saludos (Si hay alguien ahí afuera, o al menos si existe el afuera)
Cierro los ojos y el mundo no existe. Olvidemonos de la radio, claro
Me parece que la pregunta capital no es si hay una realidad ahi afuera,
si no como es en toda su extension, y eso nunca, pero nunca, lo sabremos completamente y a fe cierta.
Respecto de esto, creo que solo podemos construir modelos cuyo grado de aproximacion vamos chequeando en base a cierto principio de convergencia empirica; si lo real se comporta
como predice el modelo, tenga este el grado de elaboración que tenga,
entonces seguiremos adelante, sino, a cambiar el modelo en donde haya que hacerlo.
Para decidir entre modelos alternativos, popperianamente, recomendaria interrogar lo real desde sus consecuencias observacionales, y si el modelo no las tiene esta violando el criterio de demarcacion
y no sirve a esos efectos.
Siempre se mantendrá la distincion entre mapa y territorio. Estamos condenados a ello porque nunca podremos "aprehender" lo real directamente. Y siempre, absolutamente siempre que se discute "como es lo real", se lo hace desde un modelo. No hay ni habrá otra forma de hacerlo. La fenomenologia husserliana se propuso , en un principio, captar lo real "directamente, sin perturbaciones", y el fracaso fue monumental y el propio Husserl dio cuenta de ello en su filosofia.
Asi, que, desde mi humilde posicion (que por ahi no es tan humilde) nuestro desafio es construir modelos, afinarlos y contrastarlos con laburo y mas laburo.
Pero nunca podremos predicar una ontologia absoluta de aquello que estudiamos. ¿Esto nos obliga a ser relativistas? Para nada. No hay "todo vale", porque algunos modelos ofrecen un grado de convergencia empírica mucho mayor que otros, y este este el parametro central al cual hay que remitir estas cuestiones.
De paso me pregunto, ¿como pensará este problema un ingeniero? Digamos que los ingenieros agarran algo que es casi puro mapa y lo aplican al territorio de forma que si falla, alguien la pasa muy mal, o muchos la pazan muy mal, en el caso de la ingeniería civil.
Me gustaría conocer la opinión de alguien de ese palo de las ciencias aplicadas.
Saludos
yo creo que, efectivamente, de mapas de trata el tema. el territorio está ahí (basta con patear una piedra o saltar de un 7mo piso para comprobarlo). y solo mediante mapas interactuamos con él. frente a esto hay dos criterios que hay que aplicar para ir mejorándolos y analíticamente se pueden separar así: uno es su operatividad, es decir, en qué medida resuelve problemas. el otro es las implicancias políticas que tiene. de la interacción entre estos dos criterios es que podemos valernos dentro de la ciencia, que es un universo específico dentro de la sociedad (una comunidad,una forma de vida según wittgenstein)en el que nos interesa construir cierto tipo de mapas. o sea, la diferencia entre la ciencia y otros órdenes discursivos es que tiene mecanismos de autocorrección permanentemente, porque su función es buscar siempre mejores mapas. en el marco de la sociedad y en términos de operatividad, todos son válidos en la medida en que le sirvan a quien los hace (si en una comunidad X se curan por la acción de un chamán, bien por ellos). en lo que de ninguna manera podemos decir que todos son igualmente válidos es en lo que implican a nivel político (si esa comunidad X no tiene acceso a la salud pública o se le prohibe el acceso a ella a algún miembro, la cosa cambia sustancialmente). o sea que el relativismo podría esgrimirse en función de la opratividad, pero hasta ahí llega.
ahora bien, esos dos niveles que separé analíticamente en nuestra práctica cotidiana son indisociables. es decir, cuando elegimos sobre qué pensar modelos y sobre qué no también estamos haciendo una elección política. en este sentido, creo, hacer buena ciencia no es sólo hacer ciencia que permita un mejor conocimiento de un aspecto de la vida social, sino también que se trate de un aspecto de los que están mal y habría que cambiar, con una perspectiva de mediano plazo.
introducir lo político e ideológico en la práctica científica no es forzado, sino más bien al revés. en este sentido, decir lo que uno cree que debe hacerse y lo que no, es simplemente hacer explícito algo que indefectiblemente pensamos. y esto tiene la ventaja de que permite discutirlo. algunas veces se plantea que esto (decir lo que uno cree que debe o no debe ser) es alguna forma de autoritarismo. no solo no es así (autoritarismo implica obligar a alguien a hacerlo, no el hecho de expresarlo y estar dispuesto a discutirlo), sino que tiene una dimensión de asumir la responsabilidad de establecer consensos y comprometerse ideológicamente en un curso de acción determinado en función de nuestras creencias y valores.esta dimensión activa de compromiso y responsabilidad suele soslayarse y parece que asumir un relativismo absouto parece ser mas progre que poner lo que hay que poner y hacerse cargo de lo que uno cree, argumentando en un contexto colectivo.
uff... me entusiasmé.
salut
En respuesta o continuación al segundo mail enviado por Laura:
Lau, primero: quiero estar presente cuando te tatúes en el brazo o en el pecho, o dónde más te guste, la pauta que conecta !
Segundo: Entiendo que el supuesto de la realidad sea un recurso teórico y epistemológico para el ámbito científico (o pseudocientifico-->) en el cual nos movemos, y también para la vida personal de uno. Un recurso totalmente legítimo. Posiblemente haya pecado un poco de realista ingenua y posiblemente aún más no haya expresado ideas claras. (Exceptuando Bateson que creo que todos lo aprendimos jaj- yo voy a ser la primera en burlarme de mi misma, ya que mi apellido me lo avala)
Como hablábamos por MSN Lau, me gusta mucho escucharlos, estas clases de dudas planteadas son el paso siguiente a cualquier lectura hecha sobre positivismo, constructivismo, pragmatismo, etc. Y me permiten reflexionar sobre temas que merecen ser profundizados.
Pero dado que soy una realista ingenua confesa (o más ingenua que otra cosa), hay algo que me pasa seguido, que es recordar a un viejo sujeto el cual una vez me dijo que el problema era metodológico. Debo admitir que eso para mi significó un abrir y cerrar de ojos totalmente nuevo, al poco tiempo fue cuando los encontré a ustedes. Me gusta pensar que al igual que la realidad o el territorio están, también está la posibilidad de "superar" si es que ese es el término preciso, la multiplicidad y contradicción de convencionalismos que conforman nuestro sistema social y hasta científico (en el mundo). Al menos aspiro a una (1) convención que represente la diversidad en la unidad de principios sobre el conocimiento y sus formas de llegar a él. (el centro de todo -según considero- está en las formas. No es una misión imposible entendernos, no somos tan distintos. No sé, también tengo la cuestión por ejemplo, de la neurociencia y los vedas hindúes, ambos tienen puntos en común. Pero así como algunos elijen al segundo como marco explicativo y/o descriptivo, yo elijo el primero porque aquél satisface o promete satisfacer mis preguntas de una manera más conforme a mis necesidades. No pienso que las creencias estén mal, pero a mi no me satisface el pensar de manera que aprehendo el mundo debido a ellas, aunque las mismas tal vez respondan a mis necesidades. Es un empecinamiento, lo sé y tal vez no estoy viendo la relación entre necesidades y creencias) Volviendo a lo anterior, esa búsqueda de unidad hoy por hoy casi no existe y eso me hace sentir que tengo mi extremismo justificado.
Si hay personas, peor aún, instituciones que niegan la realidad o cualquier regularidad objetiva, entonces sí admito y sostengo una postura pragmática para defender el (supuesto del) territorio. Porque entiendo que es necesario dar lugar a un debate más abierto y que nos lleve a caminos prometedores. Es decir, puedo y quiero contextualizar la discusión.
Sin empezar a ponerme moralista (es como un virus) es en nuestro campo de la ciencia social mismo en donde podemos observar la realidad, y esto va dirigido a los relativistas que apuñalan a la ciencia y que a través de este medio sí pueden oírme: ¿Cómo negarla cuando vivimos pobreza, hambre, guerra? ¿Cómo negarla cuando experimentamos como decía en parte Laura, a través de nuestra corporalidad cosas tan universales como las emociones, cuando somos territorio? No quiero mezclar niveles de análisis, así que no sigo en este apartado con lo de las problemáticas sociales.
Me esfuerzo en reemplazar la enunciación certeza en la realidad por creencia en la realidad, pero simplemente a veces me supera, y sé que es una obstinación que no aporta al diálogo. Y no coincido con quienes piensan que en la práctica ésa concepción no tiene sustento ni relevancia. De alguna manera tengo fé en la ciencia. Si me pongo a pensar hay muchas cuestiones epistemológicas que desconozco. Pero si mis convicciones sobre la realidad van más allá de cualquier paradigma científico que sea de mi agrado, ahí la creencia está más que explícita, es un callejón sin salida. Entonces necesito apoyarme en un método que me dé si no son certezas verídicas, sí al menos certezas heurísticas (las cuales no tienen por qué ser herméticas) Para ponerlo en términos de un oximoron: me gustaría creer que se puede vivir sin creencias.
Denme un par de otoños más. ( Soy una persona llena de contradicciones en el tiempo, ?¿quién no?¿ Además de que no pretendo tener la verdad de nada, ese definitivamente no es el camino)
Los quiere:
Quien se ha confesado ante la Máxima Autoridad Pueblo de Caos,
Silvia Necia, Obstinada e Intransigente.
Mi problema con el pragmatismo es el temor de caer en un nihilismo desencantado y mi problema con el realismo actualmente es el de ser una ingenua y hasta volverme una idealista que por ahínco a su propia tozudez jamás podrá ver la realidad de la que tanto habla. Dudo que tenga la/s respuesta/s, tal vez lo mejor por ahora sea intentar entender las circunstancias y el contexto en el que nos encontramos, parece ser el más operativo.
¿Al fin y al cabo todo esto termina en lo discursivo?
Quien firma por segunda vez: Silvia (muy) Confundida.-
Giorgio dice: No hay "todo vale", porque algunos modelos ofrecen un grado de convergencia empírica mucho mayor que otros
Es cierto pero sólo para el que acepta la realidad como fuente de verdad.
GRACIAS A ELLO no hay relativismo, sino prueben en ya están invitados a tirarse de un 7° piso. Y tampoco autoritarismo ya que la verdad está subsumida a las evidencias de la realidad y no ha individuos que median con la divinidad o individuos que impone conceso.
Y GRACIAS A ELLO entonces tenemos un mecanismo de decibilidad para valorar mejores y peores modelos, su relación con la realidad.
¿La verdad por concenso tiene un mecanismo de descibilidad para valorar sus verdades, o son todas igualmente buenas en tanto sean concensuadas?
Concensuemos que la gravedad no existe y vayamos al 7° piso y tiremonos todos juntos agarrados de las manos.
Es una falsa democracia.
insisto con mi comentario anterior: creo que hay que retomar la distinción de sergue entre relativismo cognitivo y relativismo valorativo. del relativismo cognitivo se ocupó ya Bateson bien. el problema es el relativismo valorativo. ahí es donde meten la gamba los discursos que estamos cansados de escuchar y donde la ciencia (o cualquiera) no puede vacilar.
específicamente en cuanto al plano cognitivo, yo creo que la gravedad es el mapa en función del cual nosotros no nos tiramos del 7mo piso. antes de newton sería otro. el territorio siempre fue el mismo: que te matás. que lo llamemos gravedad, y no de otra manera, es la parte del consenso. la diferencia entre antes y después de newton está a este nivel, de cómo lo llamamos porque ni antes ni ahora la gente se tira alegremente de 7mos pisos. es decir, el consenso tiene que ver con los mapas que se comparten, no con la existencia o no del territorio. y qué se comparte en una sociedad y época determinada es un problema político no cognitivo.
la no existencia de la realidad es un mapa para el territorio de la relación con el mundo. es un mapa inutil, peligroso y nefasto pero por suerte el mundo no va a dejar de estar ahi porque alguien lo diga...
Hola gente, un gusto leer el blog, como siempre.
Si la realidad es un postulado convencional, entonces la ciencia como práctica no tiene sentido ni nada que la diferencia del arte u otra.
Acuerdo con el planteo que lei arribita (que si no recuerdo mal es de Alan Sokal cuando hizo abierto el experimento -genial- que hizo con los posmodernos de "Social Text": quien cree que la gravedad es una convención que se tire de un 7mo. piso.
Seguiremos leyendo con atención
Igual una cosa hay que tener en cuenta: uno no aborda, desde la práctica científica, la realidad "pura" directamente perceptible(este es, quizá, el error del positivismo y el neopostivismo).
La realidad se aborda sobre la base de la construcción de observables, de datos y de indicadores, construidos, obviamente sobre la base de presupuestos teóricos, de axiomas, pero también de hipótesis dispuestas a ser falsadas. La realidad "pura" (el noúmeno) es inaccesible. Lo que hay son aproximaciones más o menos eficientes, más o menos adecuadas, más o menos "ajustadas".
Para mí el criterio de "eficiencia" (en que medida explica la variabilidad del fenómeno en cuestión) es uno de los definitivos en cualquier aproximación a la realidad.
Publicar un comentario